Unos 150 profesionales vinculados a esta enfermedad celebraron ayer una jornada en el Hospital General de Segovia.
Unos 150 profesionales del ámbito sanitario celebraron ayer en el Hospital de Segovia la II Jornada de Alzheimer organizada por la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) de Segovia. La convocatoria abordó la detección precoz como clave para un tratamiento de una enfermedad degenerativa, pero que si se conoce a tiempo se puede mejorar la calidad de vida del enfermo. Así lo explica la gerente de AFA, Anabel de Pedro, quien agradeció la participación de los ponentes, neurólogos, médicos de Atención Primaria, psiquiatras y psicólogos, que ahondaron, entre otros temas, en la utilidad de los biomarcadores en el diagnóstico precoz del Alzheimer, así como de los síntomas subjetivos en los estadios iniciales de la demencia y la evaluación neuropsicológica como herramienta imprescindible en la detección de la enfermedad.
Según los datos de la Junta de Castilla y León, en la comunidad se cifra en torno a 60.000 el número de personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas, para los que Junta y asociaciones trabajan para dar una respuesta integral, desde el ámbito sanitario y desde los servicios sociales. En la actual red de recursos que atiende a las personas mayores dependientes en Castilla y León, cerca de 25.400 plazas residenciales o de centro de día están ocupadas por enfermos de Alzheimer, lo que supone más del 50 por ciento del total de plazas.
AFA de Segovia está integrada en estos momentos por unos 400 socios. Se desconoce el perfil medio concreto de un enfermo de Alzheimer, ya que, según afirmó Anabel de Pedro, las primeras estimaciones apuntan a una persona entre 65 y 80 años, aunque hay casos de enfermos ya detectados a partir de los 50 años. En esta situación, hay que tener en cuenta que Segovia, al igual que Castilla y León, tiene un alto porcentaje de población envejecida, más afectada por esta enfermedad.
En el ámbito sanitario, la administración autonómica está desarrollando la Estrategia del Paciente Crónico, que tiene como uno de sus objetivos, la mejora de la atención a las enfermedades neurodegenerativas y demencias.
La comunidad de Castilla y León es un referente en la investigación de este tipo de enfermedades, y el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), con sede en Salamanca, tiene una división específica para la investigación de enfermedades del sistema nervioso central, incluyendo la enfermedad de Alzheimer. A lo largo de la jornada, presentaron sus ponencias, el doctor Ángel Berbel, neurólogo del Hospital Cruz Roja de Madrid y de la Clínica Goya de Segovia, y coordinador de Neurofarmacología Sociedad Española de Neurología; el doctor Enrique Arrieta, médico de Atención Primaria del Centro de Salud Segovia Rural; el doctor Martín Vargas, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Segovia; y Carmen Díaz, doctora en Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
FUENTE: El Adelantado de Segovia